martes, 22 de julio de 2014

Nota realizada por ARINFO a Juan C. Torres, Licenciado en administración económica.

La gestión administrativa en las entidades de salud


1
22/01/2014 | Un especialista en el área da cuenta de las características que adquieren las organizaciones públicas y privadas
El concepto de gestión administrativa es aplicable al análisis de todas las organizaciones de una sociedad, por ello, las dedicadas a la salud no quedan por fuera.
“Las sociedades desarrollan sus actividades por medio de distintas organizaciones y la administración es la disciplina que toca el estudio del funcionamiento de estas, con el objetivo de conocerlas y lograr que sean más eficientes y eficaces. Es decir, que logren sus objetivos, con el menor insumo posible de recursos afectados”, precisó el Licenciado en administración económica Juan Carlos Torres.
En ese marco, amplió: “Una organización es un conjunto de personas que buscan lograr ciertos objetivos. Estos últimos están basados en los valores que sostienen sus integrantes, que pueden ser solidaridad, conocimiento, ganancia, poder, etcétera. Además, estos se mueven en determinado entorno temporal, histórico y económico. Los individuos se estructuran en forma jerárquica, a través de canales conocimientos, y utilizan recursos como dinero, conocimientos o bienes para hacer actividades, con el fin de llegar a los objetivos que se proponen”.
“Hay dos tipos de organizaciones: las que tienen fines de lucro y las que no. Estas, de todas maneras, pueden buscar el mismo objetivo y prestar el mismo servicio. También están las públicas, las privadas y las mixtas. En nuestro país hay de todos estos tipos”, detalló.
Torres señaló que todas las organizaciones tienen factores comunes: “Cuentan con estatutos, que son los que identifican para qué existe la organización, cuánto tiempo va a durar, la forma de elección de sus autoridades y sus mandatos, entre otras cosas. También incluyen personas o capital humano, flujo de dinero y están sujetas a entes reguladores. El dinero es el medio común de transacciones en las organizaciones de servicios, aún cuando el objetivo no sea la rentabilidad”.
“Las organizaciones deben ser conducidas, gobernadas o guiadas. Estas personas deben lograr que la organización funcione lo más eficientemente posible. Hoy existen nuevas formas de gobierno. Por ejemplo, el trabajo en equipo. Las estructuras se hacen más planas y hay menos niveles jerárquicos. Así también se asumen más responsabilidades. Se busca la obtención y retención de talentos en el capital humano. También hay una nueva visión hacia el paciente, beneficiario o consumidor”, agregó en diálogo con “Trópico de cáncer” por Radio Arinfo.
El docente planteó que la organización debe tener un procedimiento o un orden para poder funcionar: “Antes había manuales de procedimiento, hoy hay que orientar el flujo de la información y de la documentación dentro de las organizaciones. Hay que lograr que la burocracia sea lo más eficiente posible y que genere la menor cantidad de trabas e inconvenientes al consumidor. Se funciona siempre en base a decisiones, que son las fuerzas que impulsan al logro de los fines. Esto está en relación al planeamiento, la gestión y el control de la organización”.
“Además, contamos con herramientas como el presupuesto, que es un plan de operaciones para un período determinado. Este sirve para el control, el monitoreo de la realidad en relación a lo proyectado. La eficiencia es el esfuerzo para lograr los objetivos y eficacia es lograrlos con la menos cantidad de recursos posibles. La administración es buena cuando no se habla de ella”, remarcó.
A partir de todo esto, Torres concluyó que el área de la salud está integrada por organizaciones, por lo que también debe ser analizada desde este enfoque.
“El nuestro es un país federal y las políticas de salud se instrumentan, por ejemplo, a través del Consejo Federal de Salud donde se reúnen todos los ministros de esa área para dar pautas generales. Eso luego se instrumenta en cada provincia a través de distintas organizaciones como hospitales, clínicas, centros de salud públicos o privados. Todas ellas son controladas por el estado”, sostuvo.
Asimismo, informó: “El subsector de la salud privada está regulado por el ministerio de Salud, con delegación en la Superintendencia de Servicios de Salud.  Hay prepagas con y sin fines de lucro, por eso su control se vuelve complejo. Prácticamente la mitad de la población está cubierta por obras sociales y empresas de medicina privada”.
Finalmente, Torres se refirió al Programa Médico Obligatorio (PMO): “Es el conjunto de prestaciones y otros elementos obligatorios para todos los agentes que brindan prestaciones de salud. Este sector trabaja con bienes y recursos escasos, así que hay que hacer una selección para poder financiar prestaciones. Ese conjunto seleccionado es el que se denomina PMO, el cual establece y adecua el ministerio de Salud, obligando a los prestadores al financiamiento del mismo”.
“El PMO es lo mínimo que deben dar los agentes de seguro de salud y las empresas de medicina prepaga. Es el piso mínimo, pero no el máximo, es decir, puede haber servicios superiores.  El Programa Médico Asistencial es lo que la obra social o el ente dice que brinda en un ejercicio económico de un año, que no puede ser menos al PMO”, explicó desde los micrófonos de Radio Arinfo.
Finalmente, señaló: “El PMO se financia a través del sistema público en los hospitales, a través de los aportes de los trabajadores en las obras sociales y a través del aporte voluntarios de los asociados en las prepagas. De esta manera, se unifica la prestación para todas las personas”.

FUENTE: ARINFO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario